Skip links

Artículo Líderes · Las dificultades para la reinserción laboral

Gracias a la Revista Líderes por este espacio para hablar de esta problemática que afecta a tantas madres. 


POR: REDACCIÓN QUITO (I) – REDACCIÓN@REVISTALIDERES.EC

Trabajo  A la hora de reintegrarse a sus trabajos, las madres suelen encontrar ciertas barreras como poca flexibilidad laboral para atender a sus hijos.


En el Ecuador, el 32% de las mujeres son madres y un 15% son jefas de hogar, de acuerdo con datos del estudio Promoviendo la inserción de las mujeres en el mundo laboral, elaborado por Ipsos y Grupo Lila.

Una realidad que no siempre va de la mano con el hecho de ser también mujeres profesionales, puesto que el retorno al campo laboral puede resultar complejo.

El Código del Trabajo estipula en su artículo 152 que las mujeres tienen derecho a una licencia, por el nacimiento de su hijo, con remuneración de 12 semanas.  En los próximos nueve meses, según el art. 155 deben cumplir una jornada laboral de seis horas diarias, por el período de lactancia.

Luego de terminada la licencia obligatoria de tres meses, las madres pueden solicitar la licencia o permiso, sin remuneración, para el cuidado de los hijos por hasta nueves meses adicionales.

Para Gabriel Recalde, director académico del Centro de la Política Laboral, hace falta mayor cultura laboral para que el ejercicio de estos derechos por parte de las trabajadoras mujeres sea pleno.  Explica que en grandes compañías es màs común que se respeten estos derechos porque hay mayor cultura organizacional.

La reinserción a un trabajo conlleva otro tema para las madres, que no necesariamente es comprendido por las empresas:  es la solicitud de permisos por enfermedad o consultas médicas de sus hijos.

“No hay una gran flexibilidad de parte de las empresas en cuanto a estos temas,  màs bien hemos visto muchas dificultades en entender las condiciones de la ley, màs aún en dar mayor flexibilidad”, reconoce Recalde, quien también es docente de Derecho Laboral y Talento Humano en la Universidad de los Hemisferios.

Lila Working Moms es una bolsa de empleos flexibles para madres en Ecuador, creada por María Cecilia Holguín e Isabel Jácome.  Ellas se dieron cuenta de esta necesidad por sus propias experiencias.  En la red hoy están registradas alrededor de 5.600 mamás y 100 empresas.

Bajo el paraguas de Grupo Lila, ofrecen también asesoría a compañías en modalidades de flexibilidad laboral y están en proceso de desarrollo de una red de servicios de capacitación profesional y actualización para madres.

Jácome considera que las condiciones laborales para las madres están mejorando en el Ecuador, pero a su juicio todavía hay mucho camino por recorrer, especialmente en el reconocimiento al talento femenino materno.

El estudio desarrollado por Grupo Lila e Ipsos comparó las competencias de una “mamá Lila”  (madres registradas en su base de datos, con experiencias en cargos medios y altos, que trabajan de manera remota) frente a las de hombres y mujeres que trabajan en empresa a tiempo completo en cargos medios y altos.

32% de las mujeres en Ecuador son madres según un estudio de inserción laboral de mujeres.

Los resultados arrojaron que las competencias de los tres grupos son similares, pero si existen habilidades vinculadas al hecho de ser madres, como compromiso organizacional, orden y calidad, trabajo en equipo y autocontrol.

“La flexibilidad laboral es muy importante a lo largo de la vida de la familia.  Si la responsabilidad en casa se divide también dentro de las empresas se va a valorar a la mujer y al hombre de la misma manera”, subraya Jácome.

Patricia Fernández, madre de una niña de 1 año y nueve meses, optó por tomar la licencia sin remuneración por nueve meses.  Al retornar, sintió que profesionalmente se había convertido en una persona màs efectiva, que priorizaba mejor sus actividades en función del tiempo.
Además como “planner” de marcas sintió que la condición de madre la enriqueció al brindarle otro punto de vista frente al consumidor.

No obstante, nunca dejó de sentir que el tiempo que dedicaba a su hija era muy poco, por lo que luego de ocho meses decidió renunciar y dedicarse a un emprendimiento de dulces, que fundó con su esposo hace dos años, lo que le permite administrar mejor su tiempo.

La normativa laboral ecuatoriana también ofrece la opción del teletrabajo, que implica trabajar remotamente desde casa con apoyo de la tecnología.  Sin embargo, para la representante de Grupo Lila, esta modalidad no ha tenido suficiente acogida, porque existe escepticismo por parte de las empresas.  Además, considera que hay un vacío que preocupa a las empresas en cuanto a salud y seguridad ocupacional.

Artículo transcrito de la edición de Revista Líderes 
del Lunes 24 de septiembre de 2018.

Leave a comment

Name*

Website

Comment